Diseño colaborativo de servicios públicos. #INAPGobiernoAbierto
Conect@dos, Aprende y Enseña
Este proyecto pretende ser un proyecto piloto de laboratorios de aprendizaje en espacios públicos a través del cual la ciudadanía puede formarse en gobierno abierto, descubrir a los jóvenes y a los mayores , de una manera sencilla y rápida, el acceso de la ciudadanía al Ayuntamiento.
¿Por que jóvenes y mayores? Porque la iniciativa ciudadana necesita dar voz a los mas mayores, que pueden aportar grandes ideas por su experiencia de vida, pero carecen de los conocimientos necesarios para usar las nuevas tecnologías. Y los jóvenes, han crecido con las nuevas tecnologías, pero podrían aprender mucho de nuestros mayores, a la vez que se implican en el Gobierno Abierto, descubriendo así, que sus ideas también importan y son escuchados.
Ámbito de aplicación.
El proyecto se circunscribe a la localidad de Leganés. Partiendo desde el propio Ayuntamiento y con destino a tanto a los jóvenes como a los mayores.
Actores implicados.
Personal de atención a la ciudadanía y personal funcionario y/o voluntarios que trabajen en centros de jóvenes y de mayores, respectivamente. También es importante un buen diseño de marketing ya que los destinatarios del proyecto tienen un salto generacional importante, y no podemos olvidar al departamento de informática que diseñe una aplicación, o portal sobre el que nuestros ciudadanos y funcionarios puedan trabajar.
Puesta en marcha.
1. En primer lugar se trabajará internamente con el personal de atención a la ciudadanía, y los trabajadores de los centros de jóvenes y de mayores, para implicarlos en el proyecto. A través de "Focus Groups", divididos por áreas, se determinará qué asuntos se tratarán y cómo abordarlos.
2. Una vez decididos los objetivos principales, se diseñará un campaña publicitaria para dar a conocer el nuevo proyecto a jóvenes y mayores. Hay que tratar de vender dos ideas muy distintas y usar distintos canales de comunicación; mientras que para los mayores los más efectivo será la publicidad tradicional a través de sus centro de mayores habituales, los jóvenes deberán conocer la iniciativa a través del as redes sociales mas habituales, Twitter, Facebook, Instagram.
3. Es importante elegir un espacio "neutro" que no se asocie ningún perfil de edad pero que tenga las características técnicas adecuadas para poder trabajar. Para la inscripciones se me ocurren dos formas,
- Vía telemática
- Vía presencial
4.- A pesar del perfil tan distinto al que va dirigida la iniciativa, aunque algunos de los vídeos podrán ser de uso general, cuando se refieran al uso de plataformas como cl@ve, @firma, etc. Se crearan grupos pequeños de ciudadanos, al 50% de jóvenes y mayores y cada 2 semanas se tratará una de los Objetivos decididos en el paso 1. La dinámica sería la siguiente:
- Primera semana, lluvia de ideas entre jóvenes y mayores al rededor del tema propuesto
- Segunda semana, pongamos estas ideas en la web, en forma de manifiesto
- Tercera semana, votación de los manifiestos
- Cuarta semana, proponer como iniciativa ciudadana el manifiesto mas votado.
Aspectos positivos:
Reducir la brecha digital entre jóvenes y mayores, los primeros están muy informados sobre las nuevas tecnologías pero les falta la motivación para implicarse en iniciativas de este calibre, a veces por desconocimiento y otras por desconfianza. Los mayores, por el contrario, tienen mucho que decir, pero están limitados por la falta de formación en la nuevas tecnologías. Además el enriquecimiento cultural por los diálogos entre ambos colectivos sería de gran importancia en nuestra sociedad.
Dificultades:
Como principales dificultades a las que podría enfrentarse el proyecto están la implicación y participación del personal, es decir, el marketing y la publicidad es vital, para que los jóvenes no piense que esas cosas son " de gente mayor" y que los mayores, no se sientan intimidados por la brecha digital.
Comentarios
Publicar un comentario